2019
El 10 de diciembre recibimos, de manos del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Memorial por la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos otorgado por el Servicio Paz y Justicia (Serpaj).
Agradecemos al Serpaj por este reconocimiento a nuestro recorrido de trabajo colectivo.
&&&&&&
Invitamos a compartir actividad de cierre de año el sábado 7 de diciembre a partir de las 19 horas en el
Espacio Cultural Wartolina Sisa, Psje. Pepping 5112 CABA.
El taller está co-organizado con el Colectivo Amuyu Nistanua. Para mayores informes: colectivoamuyu.cai@gmail.com.
&&&&&&&
En la apertura del 8° Encuentro de voces y experiencias desde y hacia la interculturalidad, presentamos la obra teatral "Cafetín", de Rodolfo Kusch, con el grupo Filosofía por el Arte. Viernes 18 de octubre, 18 horas, Patio Cultural 2°piso Sede San Miguel UNLu.

8° Encuentro de voces y experiencias desde y hacia la interculturalidad,
el viernes 18 de octubre de 18 a 21 horas y el sábado 19 de octubre de 10 a 16 horas en el C.R. San Miguel de la UNlu.
Inscripciones hasta el 5 de octubre en línea https://forms.gle/8w5VYwikJVdGoSZ86
NUEVA FECHA DE INSCRIPCIÓN DE PROPUESTAS 10 DE OCTUBRE


PROGRAMA DEL ENCUENTRO




Proyección con debate de "Hija de la laguna", documental peruano, el jueves 26 de septiembre a las 16 horas en el Centro Cultural de la UNGS - Roca 812, San Miguel. Actividad co-organizada entre la Cátedra Abierta Intercultural, el Colectivo Amuyu Nistanua y el Ciclo Reencuentros con los Pueblos Originarios de la UNGS.
En el marco de la Acción de Extensión "Cine en la UNLu, una invitación a repensarnos" (Res.HCS N°198/19)
&&&&&&&
Taller Encuentro con el pensar latinoamericano, desde una perspectiva histórica-política se realizará
los martes 3 de septiembre, 1° de octubre y 5 de noviembre a partir de las 18 horas en la sede San Miiguel de la UNLu, aula 306.
El taller está co-organizado con el Colectivo Amuyu Nistanua. Para mayores informes: colectivoamuyu.cai@gmail.com.
&&&&&&&
Ceremonia a la Pachamama en la UNLu, sábado 31 de agosto a partir de las 11 horas en el Jardín Botánico de la sede Central de la UNLu. Actividad organizada conjuntamente con varios colectivos de la universidad y movimientos sociales de la zona. Compartiremos música, intercambio de semillas, actividades con niñxs, aphtapi.
&&&&&&&&
El viernes 12 de julio participamos en el panel inicial y en la organización y conducción del taller sobre interculturalidad PHITAÑA JAKAÑATAKI (tejemos para la vida) en la Jornada Anual de capacitación docente "Debates, prácticas y herramientas para la inclusión en la escuela. Diferentes perspectivas sobra la inclusión: La interculturalidad", organizada por el Instituto Evangélico de Educación Superior de José C. Paz.
&&&&&
El viernes 21 de junio se realizó la clase abierta Pedagogías de la madre tierra: educación propia en nuestramérica a cargo de Ziomara Garzón. Esta actividad abierta al público se organizó como parte de la cursada del 1° cuatrimestre de la asignatura y curso extracurricular Educación Intercultural y el seminario Interculturalidad y educación. En la sede Luján de la UNLu, aula 603.
&&&&&&&&
El martes 21 de mayo a las 18 horas, charla con Patricia Medina Melgarejo (UNAM-UPN, México) Para ganar la escuela.... Caminar fuerte en el presente: “Compartencias” de la experiencia de enseñanza de la lengua Maya en las escuelas no indígenas en Yucatán, México… Interculturalidad activa: vamos a aprender maya... y presentación del libro Geografías de las infancias y movimientos sociales. Dialogar con niños y niñas para descolonizar el presente (Abriendo SURcos México - Brasil - Argentina. Otras maneras de Investigar). México, Universidad Pedagógica Nacional, 2019. Vínculo para consultar el libro http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9-publicaciones-upn/437-geo...
&&&&&&&&&&&&&
La Cátedra Abierta Intercultural realizó dos actividades (4/5 en Luján y 9/5 en CABA) con la presencia de Fernando Huanacuni Mamani, abogado, político e investigador aymara, ex canciller del Estado Plurinacional de Bolivia. Huanacuni ha venido aportando investigaciones sobre los Derechos de la Madre Tierra y sobre el sistema jurídico y la educación ancestrales comunitarios. Asimismo, se destacan sus trabajos sobre las diferentes visiones de los pueblos originarios sobre el Vivir Bien/Buen Vivir. Ver reseña periodística https://ladransanchoweb.com.ar/huanacuni-el-valor-de-la-vida-no-esta-en-tener-poseer-y-consumir/?fbclid=IwAR2b_362kvOqVGRRwHkIyQcTf0-leMLSypYFski1oqZDEGlR23VS56l7Jz0


El sábado 27 de abril, Conversatorio Identidades y lenguas. Voces que interpelan, en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. En el ISFD N°141, Av. España 801, Luján. A partir de las 9.30 horas. Con la participación del Equipo Pu Kimeltuchefe, de Los Toldos (mapuche), Ignacio Báez (guaraní) y María Kelly Trino Cazon (quechua).

&&&&&&
Charla "Sociedad, educación e interculturalidad" del ciclo de Conversatorios de Formación Histórica y Realidad Sociocultural organizado por el Equipo de Pueblos
Originarios del SERPAJ, viernes 12 de abril, CABA. Por la Cátedra Abierta Intercultural participaron las compañeras María José Vazquez y Lila Scotti.