catedrabiertaintercultural@gmail.com
http://www.facebook.com/CatedraAbiertaIntercultural
https://www.youtube.com/channel/UCQlEKRHp4R2NMfwIfHOV6xQ
A partir de 2011, con la idea de constituir un espacio de formación interdisciplinaria y comunitaria que promueva la articulación de saberes y prácticas generados desde los conocimientos y experiencias de diversos sujetos sociales, convocamos a la organización de la Cátedra Abierta Intercultural.
Nos propusimos, de este modo, contribuir con los cambios necesarios para una educación que contemple las necesidades y expectativas de los diferentes grupos socioculturales.
Las acciones se desarrollan con foco en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, proyectándose hacia el conurbano bonaerense y provincias del territorio nacional. Se caracteriza por su naturaleza interinstitucional e itinerante.
La CAI inició sus actividades en 2012 y fue aprobada en la UNLu como Acción de Extensión en 2013 (RES.HCS N° 607/13) y como Proyectos de Extensión trianuales en 2015 (RES.HCS Nº 049/15); 2018 (RES.HCS Nº 336/18) , 2021 (RES.HCS N° 295/21) y 2024 (RES.HCS Nº 662/24)
Integrantes de la CAI
AEIEA Área de Estudios Interdisciplinarios en Educación Aborigen – UNLu
ALFAR Espacio Colectivo para Pensar-Hacer desde las Identidades
LA WAK'A Espacio Simbólico Significativo y Encuentro de los Pueblos Originarios de Parque Avellaneda, C.A.B.A.
ISFDyT N°105 "Dr. Mariano Etchegaray". Cdad. Evita, La Matanza
UTE (CTERA-CTA) Unión de Trabajadores de la Educación, Secretaría de Educación - CFP Nº14
ASAFTI Asociación Sudamericana de Filosofía y Teología Interculturales / GIEIL Grupo Interdisciplinario de Estudios Interculturales Latinoamericanos en la UNGS
Postítulo en Educación Intercultural – ISFD N°105 Cdad. Evita, La Matanza
Equipo Interdisciplinario de Educadores IDENTIDADES, La Plata
La CAI realizó también actividades de campo o territorio, que se caracterizan mayormente por consistir en un acompañamiento permanente en el terreno de distintos colectivos involucrados en emprendimientos educativos de corto y mediano alcance.
En 2012 y 2013 se acompañó sistemáticamente a:
“Identidades, Culturas y Memoria. Estrategias y recursos para el aula Multicultural”, dictado por Alex Cuellar, Irene Vazquez, Rafael Apaza, Paco Alanez y María José Vázquez. En 2012 se implementó en cuatro oportunidades y en 2013 en dos oportunidades, en distintas sedes educativas de la Cdad. de Bs.As. Certificó el CFP Nº 14 de UTE.
“Pensamiento Social Latinoamericano”, dictado por Alex Cuellar, Irene Vázquez, Rafael Apaza, Paco Alanez y María José Vázquez. Se dictó en 2013 en dos oportunidades, en distintas sedes educativas de la Cdad. de Bs. As. Certificó el CFP Nº 14 de UTE.
Dado que la CAI se propone la conformación de una Red de Interculturalidad, las actividades de difusión en distintos medios y soportes son centrales. Así, la CAI ha desarrollado un proyecto de vinculación con diferentes entidades que abordan la misma temática, con la finalidad de conformar tal Red (VER ARTICULACIONES)
Desde el espacio virtual, se diseñó y mantiene una página facebook de la CAI http://www.facebook.com/CatedraAbiertaIntercultural
así como una página en el Blog de ALFAR https://alfarcolectivo.wordpress.com/category/catedraabierta-intercultural
el Grupo Minga en Defensa de la Madre Tierra https://www.facebook.com/groups/830763153622057
un correo electrónico: catedrabiertaintercultural@gmail.com
y este sitio en la UNLu http://www.intercultural.unlu.edu.ar
Estos espacios virtuales permitieron una conexión permanente con los participantes en nuestras actividades.Con la finalidad de difusión, se elaboró un video con base en el registro de la actividad “¿Cómo habitamos el mundo? Repensándonos” (2013) VER MATERIALES
Por otro lado, la CAI tuvo difusión en diferentes medios:
--Periódico RENACER (de la comunidad boliviana en CABA)
--Agencia de noticias INDYMEDIA
--FM FRIBUAY 90.7
--http://grupoguias.blogspot.com.ar/2012_05_01_archive.html
--http://www.ute.org.ar/index.php/es/formación