Producción de materiales
Diez videos producidos desde las voces de participantes en el Encuentro “Desafíos de la interculturalidad a 20 años del Encuentro Nacional de Educación e Identidades (2003)”, realizado el 6/10/23 en la sede CABA de la UNLu
https://www.youtube.com/playlist?list=PLMN8_r6AJnmPUs1c3FnZ5cZ2zMkODkyj5
Todos los microprogramas radiales VOCES EN DIÁLOGOS (2020-2022) en https://padlet.com/catedrabiertaintercultural/voces-en-di-logos-clbnf27vibjtetzk
Se emiten a través de FM Futura 90.5, emisora comunitaria de La Plata; Radio WEB 365 mochilerosradio.com; FM La Propaladora 106.5, de la ciudad de Neuquén; Radio Rodolfo Walsh 94.1 del partido de A. González Chávez, BA; y por la Radio de la Universidad Nacional de Luján FM 88.9 Mhz
En 2022 produjimos un material con lenguas indígenas, Decires en lenguas originarias. Para volver a mirarnos, sentirnos, pensarnos, textos escritos en lenguas indígenas, con traducción al castellano, y sus versiones orales accesibles vía QR

Disponible en https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1feKsOd6QerhzAQgrBFfD17CInQpLqO3h
En 2021 se produjeron cuatro volantes “Todos tenemos derecho a la educación” en castellano, aymara, quechua y guaraní, sobre derechos instituidos en arts. 6 y 7 de la Ley de Migraciones 25871. Elaborados en conjunto con Jefatura Distrital Tres de Febrero, Red de investigaciones en DDHH de CONICET y organizaciones de migrantes de PBA.
Disponibles en https://www.facebook.com/CatedraAbiertaIntercultural/photos/2150669661738728
MATERIALES EN AUDIO Y VIDEO
Materiales disponibles en https://www.youtube.com/channel/UCQlEKRHp4R2NMfwIfHOV6xQ
En la segunda mitad de 2020 iniciamos la producción de microprogramas radiales emitidos por FM Futura 90.5 de La Plata, en dúplex por las emisoras Radio WEB 365 mochilerosradio.com, FM La Propaladora 106.5 de la ciudad de Neuquén, Radio Rodolfo Walsh 94.1 del partido de A. González Chávez, y por FM UNLu 88.9. Retomamos así la experiencia que se venía realizando con la producción del segundo ciclo de De pueblos y caminantes (2018).
Los microprogramas mensuales (2020-2021) iniciados en contexto de pandemia recuperan voces de lxs protagonistas así como problemáticas y temas relacionados con la interculturalidad. En 2020, en plena situación ASPO, fueron cuatro columnas de “Nosotres en diálogo” emitidas los domingos 3/9, 4/10, 8/11 y 6/12. En 2021 ocho micros de “Voces en diálogos” que se transmitieron en el marco de programa radial "De pueblos y caminantes", el último miércoles de cada mes. Disponibles en el canal de youtube y en el muro digital: https://padlet.com/catedrabiertaintercultural/vocesendialogos
&&&&&&&&&&&&&&&
Producciones radiales de Cátedra Abierta Intercultural y Radio Futura 90.5 (La Plata) 2017-2018
De pueblos y caminantes 2018
La serie radiofónica “De pueblos y caminantes” recupera las historias de personas que migran. Segundo ciclo (2018) estrenado el 4 de junio 2018 por Radio Futura 90.5 (La Plata)
Segundo ciclo (2018)
Distintas personas responden qué entienden por “interculturalidad”.
2- Huellas de identidad
Breve relato de vida de un maestro mapuche de Neuquén.
3- Diálogos interculturales entre escuela y comunidad
Participación de la comunidad mapuche en la escuela de Ruka Choroy, Neuquén.
4- Bolivianos por la Patria Grande
Una joven migrante boliviana, estudia y trabaja en la producción y venta de agricultura familiar, manteniendo sus lazos con Tarija participando en una fraternidad de “comadres”.
5- Historias que se escuchan por Ipiales, tierra colombiana
Apariciones y duendes de la tradición oral escuchadas por Elizabeth en su tierra natal.
6- Hablando guaraní en Asunción
Desde Paraguay una asunceña cuenta cómo percibe el guaraní que se habla hoy en su ciudad natal.
7- Lenguas originarias en la ciudad
Fragmento del encuentro entre hablantes de lenguas originarias “La ciudad ¿cementerio de las lenguas?" realizado por la C.A.I. el 05/05/18 en la Universidad Nacional de Luján (primera parte).
De pueblos y caminantes: Relatos construidos al andar 2017
https://fmfutura.com.ar/2023/04/18/de-pueblos-y-caminantes-2/

Primer ciclo (2017)
1- Ojos de agua, lugares de sabiduría.
Vertientes naturales, de agua donde hombres y mujeres dialogan con la tierra, con sus memorias, sus culturas.Las voces de Santiago (comunero coya de Jujuy) Moira Millan (mapuche) Abel Tonolec Celín (qom)
2- Aprender participando
Alex Cuellar Apaza , educador aymara de Bolivia, residente hoy en ciudad de Buenos Aires, recuerda sus aprendiajes junto a su bisabuelo, en su ayllu de Huayllamarka, Norkarangas, Bolivia.”
3- Aprendiendo en comunidad.
Se aprende a ser persona, a ser parte del ayllu, participando. Cada etapa de la vida tiene un lugar activo, se representa en distintos momentos comunitarios, los instrumentos de viento, van acompañando los cambios.
4- Infancias mapuches.
Cantos y costumbres de infancia relatados por Gladys Curimil Asenjo. Ella es educadora y tejedora de telar ancestral mapuche. Nació al sur del territorio actual chileno, del Güllu Mapu, comunidad Cofalmo, cerca de la ciudad de Osorno. Hoy vive más al norte, cerca de Temuco, en Pitrufquen,(Chile)
5- Acalantos.
Así se llaman en Brasil a los cantos de ninar, o de dormir a los niños. Andrea cuenta y canta en este capítulo algunos acalantos que escuchaba de niña, en Colonia Aurora, localidad fronteriza en la provincia de Misiones entre Brasil y Argentina, donde nació. Andrea vive hoy en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires.Cuenta y canta un poco en español, y otro poco en su lengua materna. el portuñol,
6- Historias de exilios
Niní, nació hace 80 años en Tabapÿ, un pueblo que hoy nombran San Roque Gonzalez de Santa Cruz, depto. de Paraguarí,Su familia llega a la Argentina huyendo de las persecuciones en un Paraguay convulsionado por la inestabilidad social, la violencia y la guerra civil por el año 1948. Comparte algunos recuerdos de su llegada a la provincia de Buenos Aires
7- Rap música y resistencias.
Sub Tono C es comunicador social, radialista y músico de origen qom, nacido en Juan José Castelli, Chaco. Compone acerca de su identidad y sobre las luchas de los pueblos originarios en ritmo de rap.
8- Caminos de infancias.
Cada pueblo, concibe la vida, el ser humano, de acuerdo a su cosmovisión. Paco, Juan participaron en este capítulo del ciclo radial “De pueblos y caminantes”, refiriéndose a formas de nombrar la niñez en el pueblo aimara. También y en diferentes formas colaboraron Efraín y Alex.
9- ¿Des-cubriéndo-nos?
En el marco de la encuesta nacional de población en Perú, año 2017,, se realizó una campaña de sensibilización por la autoidentificación indígena. Este capítulo del ciclo “De pueblos y caminantes” integra dos spots que se difundieron en Perú
10– Fiestas populares en Bahía de San Salvador
Fiestas populares dedicadas a San Juan, en Bahía de San Salvador, Brasil, según la crónica de Carlos Carrillo, argentino residente en Bahía.
11- ¿Cuándo se deja de ser extranjero?
Crónicas de viaje de Martina Dominella, cronista atenta, en su caminar por la capital de Oaxaca (México). El asombro y muchos interrogantes que van más allá de lo visible, ante los múltiples universos que la pueblan.
12- ¿Qué significa participar?
Las experiencias de vida nos fueron conformando sujetos distintos, PARTICIPAR no será lo mismo para unos y para otros.Distintas voces, distintas miradas, distintas concepciones en este capítulo.
13- Identidad, construcción en movimiento (primera parte).
Preguntas, tensiones, contradicciones en el camino de reflexionar sobre la construcción de la identidad, contado en primera persona por Santiago Hidalgo.
14- Identidad, construcción en movimiento (segunda parte).
Continuación.
15- La mirada de los otros: vengo del Paraguay
Ser paraguaya en Argentina: identidad y discriminación en las voces de Marianela y Nelly, dos mujeres integrantes de familias paraguayas.
16- El río que canta
-¿Cómo pensar-siendo entrelaza la historia, la memoria, el territorio construyendo conciencia de lo común, de lo público? ¿cómo reconocerse con otros? ¿cómo escuchar el río que suena bajo el asfalto? En diálogo con Patricia Medina, educadora e investigadora en Interculturalidad, se formula preguntas, caminando distintos contextos educativos de México.
&&&&&&&&&&&&&&
MundoS de InfanciaS (2016)

MundoS de InfanciaS. Recopilación sonora-ilustrada de relatos de infancias, presentados en un CD, con textos, historias, voces, músicas, ilustraciones. Aportan sus relatos voces procedentes de Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y provincias de Chaco, Misiones, Salta, Buenos Aires. Lxs integrantes del Taller Animal Impreso, de la Asociación Cultural La Grieta (La Plata) crearon las imágenes. Incluye un estuche artesanal, un CD de audio y un cuadernillo con ilustraciones y textos.
Disponible en: https://alfarcolectivo.wordpress.com/2016/12/08/mundos-de-infancias/
Otras producciones audiovisuales (2013-2017)
Disponibles en https://www.youtube.com/channel/UCQlEKRHp4R2NMfwIfHOV6xQ
-
2017-Interculturalidad y Educación. Voces y experiencias en diálogo (142 min.), con registros del encuentro realizado el 24.06.17, en UNLu Luján. Actividad organizada por la Cátedra Abierta Intercultural.
-
2014-Encuentro de Voces y Experiencias desde y hacia la interculturalidad (70 min.), con registros del encuentro realizado el 15.11.14 en la Escuela Superior de Teatro “Leopoldo Marechal” de San Miguel (BA). Actividad organizada por la Cátedra Abierta Intercultural
-
2013-¿Cómo habitamos el mundo? Repensándonos (70 min), con registros realizados en la actividad que la Cátedra Abierta Intercultural realizó el 17.10.13 con la participación del ISFD Nº88 "Paulo Freire" de San Justo (La Matanza)