Cursos de extensión 2004-2013
Ante la necesidad de abrir espacios para los debates que circulaban, focalizamos nuestras acciones en la intervención a través de la formación. Entre 2004 y 2011 la propuesta de extensión ha consistido, centralmente, en la implementación, en diversas oportunidades y sedes (CABA, Formosa, Los Toldos BA, Jujuy, Río Negro, Neuquén), de cinco cursos de naturaleza semipresencial: Educación Intercultural - Formación de Coordinadores de Círculos de Reflexión - Educación Intercultural II - Conocimiento y Diagnóstico de la Diversidad - Educación Intercultural Bilingüe.
CUADRO CURSOS SEMIPRESENCIALES
Sedes de los cursos (O) y lugares de origen de los participantes (X)
Abordamos, en tales cursos, la diversidad sociocultural y lingüística mediante el análisis crítico de las condiciones sociohistóricas que la sustentan y la confrontación de los fundamentos conceptuales (sociolingüísticos, socioculturales y pedagógicos) de tales diferencias, promoviendo la investigación participativa.
Cada curso se organizó con una carga horaria total de 96 horas, de las cuales 40 hs. se desarrollan en 5 encuentros presenciales en sede (con el equipo y todos los participantes) y 56 hs. implican trabajo local en la modalidad de Círculo de Reflexión
Los cursos se han caracterizado por incluir actores educativos sin exclusiones por la titulación, inserción laboral y/o origen sociocultural, vinculados con la educación. Así, los colectivos con quienes venimos trabajando están constituidos por docentes de diferentes modalidades, niveles, formaciones, áreas curriculares, etc.; integrantes de diferentes pueblos originarios, con diversas formaciones e inserciones en el sistema educativo y comunitario; miembros de diferentes colectivos identitarios y comunitarios, delegados sindicales; estudiantes universitarios; funcionarios estatales; de diferentes regiones del país
Participaron un total de 550 personas (de las cuales 240 acreditaron) de diversos lugares de origen, pertenencia étnica, nivel educativo y ocupación.


Se contó con financiamiento parcial de la UNLu (subsidios para proyectos de extensión, impresión de materiales) y de las contrapartes involucradas en cada curso (movilidad, alojamiento, alimentación, infraestructura). Y la participación de integrantes del Espacio Colectivo Alfar, Pensar-Hacer-Sentir desde las Identidades, como parte del equipo docente de estos cursos.
En dos oportunidades recibimos financiamiento del Estado nacional para la implementación de los cursos:
1) En 2005, subsidio del Programa de Calidad de Vida y Desarrollo Económico Social-PROVIDA de la SECyT, a través de CTERA, con la finalidad de formar un equipo de Coordinadores de Círculos de Reflexión, elaborar un diseño curricular apropiado para la metodología semi-presencial y sistematizar conocimientos mediante un proceso de investigación. Este financiamiento nos permitió revisar y organizar la propuesta.
2) En 2007, subsidio otorgado por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina-MECyT para la implementación de los cursos de extensión en Formosa, Jujuy y Río Negro y la producción de materiales, aprobado en el marco de la convocatoria de proyectos de extensión “Un puente entre la universidad y la sociedad” (2007).
2012-2013
En 2012, en el marco de las acciones de formación, implementamos un “Taller de Formación de Coordinadores de Círculos de Reflexión” (Acción de Extensión aprobada por Res.HCS N° 531/12), con sede en Moreno (BA), conjuntamente con la organización comunitaria Red Andando. El objetivo del taller consistió en la construcción de conocimientos sobre la coordinación y el protagonismo en los procesos de transformación. Tuvo una carga horaria de 60 horas, distribuidas en 8 encuentros presenciales y trabajo autónomo en los Centros. Participaron 18 coordinadoras, pertenecientes a 13 Centros comunitarios de la zona.
En el 2º cuatrimestre de 2013 se implementó el curso presencial “Interculturalidad y pedagogías” (Acción de Extensión aprobada por Disp.CD-DE Nº 167/13 Res.HCS Nº112/14). Este curso tuvo una carga horaria de 64 horas presenciales, y su objetivo fue analizar y discutir los enfoques que permiten enraizar las políticas y prácticas pedagógicas en el marco de las condiciones sociohistóricas, culturales y comunicativas que las sustentan. Cabe señalar que lxs participantes de este curso, procedentes de CABA y provincia de Buenos Aires (conurbano e interior), compartieron el espacio de formación con lxs estudiantes de nuestras asignaturas curriculares en la UNLu (VER DOCENCIA). Desde entonces venimos concretando réplicas de este curso.
A partir de 2014 los cursos de extensión se realizan en el marco de la Cátedra Abierta Intercultural