Se encuentra usted aquí

Materiales de interés

Materiales en pandemia  https://archivos.unlu.edu.ar/index.php/apps/files/?dir=/pandemia&fileid=148708#

Medina Melgarejo, Patricia (coord.) 2019. Geografías de las infancias y movimientos sociales Dialogar con niños para descolonizar el presente. México: UPN.
http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/9-publicaciones-upn/437-geo...

 

Materiales sobre migraciones en el blog del Espacio Colectivo Alfar

 

Videos 

 

Documentales alternativos Antiglobalización, Biográficos, censura - fraude -manipulación, Crisis energética, Drogas, Ecología, Economía y clase obrera, Genocidio-represión, Guerra civil española, Guerra de Irak-Afganistán, Guerra de Malvinas, Imperialismo-resistencia anti imperialista, entre otros temas http://documentalesalternativos.blogspot.com/
 

Canal Encuentro © Serie Pueblos Originarios  A lo largo del 2009 se trabajó en conjunto con Fortunato Films en la producción y realización de ocho documentales para Canal Encuentro de la tercer serie Pueblos Originarios. Dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, el canal completó una serie de programas que releva la historia y el presente de la totalidad de las etnias argentinas. Nuestro trabajo quedó circunscriptos al área gran chaco.  http://www.rumbosur.org/RumboSur/pueblos.html

 DOCUMENTALES
 

           Nuestras Tierras         
Wichi

Hijos de Tokwaj
Wichi
 

Culturas distantes
Wichi

La matanza de Rincón Bomba
Pilagá
 

Bañado La Estrella
Pilagá
 

Recuerdos de guerra
Nivaclé

Entre brujos y dioses
Chorotes
 

Nuevas raíces
Chorotes

 

 
 
Libros
 
Recordando la sabiduría y la lucha de nuestros antepasados. Nuestra visión para el porvenir. Este libro nace de la iniciativa de los ancianos del pueblo qom (toba) de Pampa del Indio de la Provincia del Chaco, a fin de contar con herramientas adicionales para transmitir la historia y el conocimiento de su pueblo a las siguientes generaciones. Es este un libro qom, elaborado por las organizaciones Lqataxac Nam Qompi, Qomlashepi, Asociación Civil Cacique Taigoyi´ y la Comisión Zona de Tierras Cacique Taigoyi´, con el apoyo del Grupo de Estudios Sobre Colonialidad de la Universidad de Buenos Aires y la Fundación IDEAS.

Es así como representa la exposición de una profunda memoria histórica y la visualización de importantes proyecciones de futuro de la comunidad qom de Pampa del Indio. Es también, una interpelación dialógica a la historia oficial y a las nociones medulares que han construido la identidad nacional. El lector roqshe (no-qom) va a encontrar en este libro una narración diferente, un cuidadoso relato construido desde múltiples voces que se entrelazan para formar una voz colectiva. Es esta una contribución a visualizar la historia, los itinerarios de vida y de lucha de la comunidad qom, como así también a los proyectos políticos y a las prácticas pedagógicas del nam qom de Pampa del Indio.

 

  El blog del Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina contiene fichas con información de cada uno de los 522 pueblos indígenas que viven en Latinoamérica. Mapas sobre la diversidad y el porcentaje de población en los países de América Latina complementan esta herramienta clave para el diseño e implementación de políticas públicas que tengan en cuenta la riqueza y la complejidad sociolingüística de la región. http://atlaspueblosindigenas.wordpress.com/
 

  El presente Libro de Actas compila  trabajos expuestos en el III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas, desarrollado en San Carlos de Bariloche del 15 al 17 de mayo de 2013.  link de acceso: http://www.unrn.edu.ar/publicaciones/index.php/35-contenidos/libros/77-qactas-lenguaq

 

 Unamuno, Virginia y Maldonado, Ángel (eds.).(2012) Prácticas y repertorios plurilingües en Argentina. Los trabajos que conforman este volumen abordan situaciones de contacto donde están involucrados el español y varias lenguas indígenas, que históricamente han estado en conflicto. Estos estudios enfocan realidades sociolingüísticas muy diversas: lenguas chaqueñas (qom, tapiete, vilela, wichi), lenguas de migraciones contemporáneas (el quechua), lenguas originarias habladas por no indígenas (guaraní correntino, quichua santiagueño) e incluso variedades diversas que emergen en situaciones de migraciones internas, como las habladas por personas urbanas y campesinas en la ciudad de Mendoza. El libro pretende hacer circular diferentes investigaciones en torno al plurilingüismo y a los repertorios plurilingües, independientemente de una postura teórico-metodológica particular. Una invitación a mirarse desde rincones diversos de un campo complejo, atravesado actualmente por el reto de hacer una investigación socialmente útil frente a la cotidiana reducción de lenguas-pueblos-culturas, y a las prácticas educativas y sociales hegemónicas que la sostienen. https://docs.google.com/file/d/0B9MHs2EghiIgOE1TbmRJMmJhLUk/edit

 

 Lander, Edgardo (comp.) (2000)  La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.  “… En los debates políticos y en diversos campos de las ciencias sociales, han sido notorias las dificultades para formular alternativas teóricas y políticas a la primacía total del mercado, cuya defensa más coherente ha sido formulada por el neoliberalismo. Estas dificultades se deben, en una importante medida, al hecho de que el neoliberalismo es debatido y confrontado como una teoría económica, cuando en realidad debe ser comprendido como el discurso hegemónico de un modelo civilizatorio, esto es, como una extraordinaria síntesis de los supuestos y valores básicos de la sociedad liberal moderna en torno al ser humano, la riqueza, la naturaleza, la historia, el progreso, el conocimiento y la buena vida. Las alternativas a las propuestas neoliberales y al modelo de vida que representan, no pueden buscarse en otros modelos o teorías en el campo de la economía ya que la economía misma como disciplina científica asume, en lo fundamental, la cosmovisión liberal…” Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

 Zemelman, Hugo (1987/2011) Conocimiento y sujetos sociales. Contribución al estudio del presente. El autor señala que ha existido un eclipsamiento del sujeto por tendencias objetivistas en el análisis histórico y social, generando perspectivas epistemológicas que reivindican el papel del  sujeto y la subjetividad en los planos histórico y social. Bajo este panorama, entiende la sociedad como una construcción abierta, compleja, cambiante e indeterminada con diversos planos espaciales y temporales. Esto permite que en los sujetos y en la subjetividad confluyan los diversos planos de la realidad social.  La perspectiva epistemológica de Zemelman ubicada en las denominadas perspectivas de borde, concibe a los sujetos sociales como creadores de historia, lo cual se diferencia de la perspectiva  clásica de sujeto histórico que encarna exclusivamente a una clase o relación política- ideológica,   por tanto, se busca  ante todo una formación más amplia del sujeto.
En este sentido, la consolidación de un sujeto activo y fundador propicia la búsqueda de nuevas significaciones y requiere para esto de un lenguaje abierto y nuevo. A su vez, la construcción de subjetividad se propone recuperar la historia a través del sujeto, es decir, que este conjugue la conciencia de su historicidad y su colocación desde lo utópico, asumiendo la conciencia como necesidad de prácticas.  Disponible en http://www.vicepresidencia.gob.bo/IMG/pdf/zemelman-2.pdf

 
 Rivera Cusicanqui, Silvia (2010) Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren. Y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvieron que adoptar ideologías igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayoría de la población. No se habla de racismo, y sin embargo en tiempos muy recientes hecmos atestiguado estallidos racistas colectivos, que a primera vista resultan inexplicables. Creemos que ahí se desnudan las formas escondidas, soterradas, de los conflictos culturales que acarreamos, y que no podemos racionalizar. Incluso, no podemos conversar sobre ellos. Nos cuesta hablar, conectar nuestro lenguaje público con el lenguaje prinvado. No cuesta decir lo que pensamos y hacernos concientes de este trasfondo pulsional de conflictos y vergüenzas inconcientes. Esto nos ha creado modos retóricos de comunicarnos, dobles sentidos, sentidos tácitos, convenciones del habla que esconden una serie de sobreentendidos y que orientan las prácticas, pero que a la vez divorcian a la acción de la palabra pública. Desde nuestra perspectiva, podemos encontrar en las imágenes interpretaciones y narrativas sociales, que desde siglos precoloniales iluminen este trasfondo socia y nos ofrezcan perspectivas de comprensión critica de la realidad. Disponible en: http://chixinakax.blogspot.com.ar/

 

Colección ETHNOGRAPHICA

Es una colección que publica libros de disciplinas científicas cuyo método es la etnografía. La antropología, las etnociencias, la arqueología, la historia y la lingüística dedicada a pueblos indígenas basan parte de sus conocimientos en el trabajo de campo etnográfico. De las investigaciones etnográficas surgen, a su vez, muchas de las categorías y conceptos que cimentan y nutren los debates teóricos de dichas disciplinas. ETHNOGRAPHICA publica trabajos de investigación inéditos de especialistas dedicados rigurosamente al estudio de pueblos indígenas americanos. Publica también textos escritos en colaboración entre indígenas e investigadores con miras a fomentar la etnografía simétrica y las investigaciones colaborativas. Esta colección es editada por Rumbo Sur y posee el aval institucional del Centre Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne du Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative del Centre National de la Recherche Scientifique (cnrs) y del International Work Group for Indigenous Affairs (iwgia).
 

     Arte verbal qom  consejos, rogativas y relatos de Cristina Messineo.  Textos y comentarios de Mauricio Maidana  Referatos a cargo de: Valentina Vapnarsky - Michael Uzendoski

 

La obra ofrece un aporte de muy alto valor e interés sobre la tradición oral qom del Gran Chaco, no solo por el material propor- cionado sino también por el análisis que se realiza del mismo. Se trata de una compilación de 85 textos bilingües qom-español que corresponden a consejos, rogativas y relatos de diferentes tipos, ejecutados por Mauricio Maidana, hablante nativo del idioma toba y experto cultural. Los textos, registrados en audio, trans- criptos en idioma toba y traducidos al español se organizan en dos partes que contienen diferentes géneros del discurso orde- nados por temas. Los textos van también acompañados de notas aclaratorias, que introducen el conocimiento, las reflexiones y las valoraciones de Mauricio Maidana sobre aspectos como el matrimonio, la endogamia, los tabúes alimenticios, la medicina, la geografía y la historia de la región. La colaboración explícita del orador/narrador Mauricio Maidana en las fases mayores del trabajo es un elemento invaluable de enriquecimiento de la obra. Además de los textos, el manuscrito cuenta con una exce- lente introducción general que presenta de manera breve, pre- cisa y accesible una mirada renovada sobre la historia, el medio ambiente, la geografía, la etnografía y la lengua del pueblo qom. Se trata de un libro de muy alta calidad y de gran interés tanto para lectores especializados en etnología, lingüística, etnolingüís- tica como para un público general, curioso de saberes culturales y artes verbales de otras tradiciones.

 

Valentina Vapnarsky (cnrs & Université Paris Ouest)

Este libro contiene diferentes géneros orales del pueblo qom de la región del Gran Chaco e incluye información etnográfica sobre la cultura y el pensamiento qom en relación con la vida cotidiana. El libro constituye un aporte importante a la antropología y a la antropología lingüística que, desde la aproximación de la etno- poética, permite apreciar y respetar la producción verbal de los pueblos originarios desde su propia perspectiva cultural. La obra representa, a su vez, un impulso para el desarrollo de marcos teóricos y analíticos que contribuyan a la descolonización de la lingüística y a la aplicación de perspectivas interculturales sobre el lenguaje y sobre la manera en que la gente vive y se define a partir de sus propios textos.

Michael Uzendoski (Florida state University

 
                    Gran Chaco, ontologías, poder, afectividad

 

Editoras: Florencia C. Tola, Celeste Medrano, Lorena Cardin - Escriben:  Valentín Suarez (qom), Alejandro Martín López, Marina Matarrese, Alfonso Otaegui, John H. Palmer, Guadalupe Barúa, Ana Vivaldi, Rodrigo Villagra Carrón, César Ceriani Cernadas, Paola Cúneo - Referatos de: Alexandre Surrallés , Guillaume Boccara, Juan Álvaro Echeverri

 

La etnografía del Gran Chaco es amazónica. Los textos que componen la primera parte del libro nos muestran un conjunto de características de los pueblos chaqueños que se corresponden con lo que Carlos David Londoño (2012) ha denominado el “paquete amazónico”: el foco en el cuerpo humano y sus elementos como matriz primaria de significado social, la existencia de un cosmos perspectivista mediado por relaciones con una alteridad peligrosa y potencialmente fecunda.

Dr. Juan Álvaro Echeverri (Universidad Nacional de Colombia)

 

Los artículos de la segunda parte muestran elementos de la afectividad como método, en claro contraste con la afectividad sólo como objeto, cosa que ha realizado en general la teoría antropológica. Para la antropología americanista, en particular para aquella de las sociedades de tierras bajas como las del Gran Chaco, la afectividad como método es particularmente adecuada. Si las categorías convencionales de la antropología no consiguen describir con precisión la sociología de estos colectivos y se piensa que tanto sus estructuras como su alma son inestables e inaccesibles, quizá el problema provenga del ángulo de aproximación. Pero tal como estos artículos muestran, al enfocar con la lente de la afectividad como método, los contornos borrosos se perfilan, las instituciones amorfas se dibujan y regularidades intensivas y modulares parecen emerger.

 

Dr. Alexandre Surrallés (CNRS, Francia)

Los estudios de la tercera parte constituyen una excelente ilustración de que sólo combinando los métodos y las perspectivas de la antropología y la historia se podrá dar cuenta de las articulaciones recíprocas entre el ejercicio del poder y la cultura en la fábrica de las identidades sociales. Ellos son también una prueba adicional de que se está construyendo una antropología chaqueña dotada de un corpus historiográfico y etnográfico denso que le permite tomar distancia de los dos polos que han ido estructurando las reflexiones contemporáneas sobre las dinámicas socioculturales en las Américas indígenas: el andino y el amazónico.

Dr. Guillaume Boccara (CNRS, Francia)